II Parte 3.- John Dewey



REXFLEXIONES SOBRE “Mi credo pedagógico” John Dewey




Art. 1 Lo que es la educación
Expone que la educación empieza en el nacimiento y ahí es donde se forman los hábitos, las ideas de cada individuo para enfrentarse a la vida cotidiana.

La educación empieza cuando el niño se enfrenta a los problemas y debe solucionarlos. Recoge que la educación se centra en dos ramas, una es la psicológica otra es la social. La primera es sobre los instintos y capacidades del individuo, la segunda es sobre si saber la finalidad y función del individuo para desarrollarse en sociedad.

Otra de las ideas principales es que el hombre debe educarse socialmente, es decir, partiendo de la concepción psicológica se extrapola esta idea a ver como es el individuo en sociedad.  Dewey expone que el aprender se hace con la interacción. Deber ser una educación general y no concreta porque la educación social va cambiando.




Art. 2 Lo que es la escuela

Las ideas principales de Dewey son sobre la escuela y la educación. La escuela como institución y la educación como proceso social.
La educación tiene que ver con la vida real del niño. La educación surge de la vida doméstica. El maestro debe ayudar al niño a crear esta vida social y es el profesor el que debe darle las pautas y no la solución del problema, de esta forma llegará a conseguirlo por sí mismo.
La escuela es un lugar común donde los niños tiene que hacer a partir de lo innato es desarrollarlo poco a poco. Se basan en el presente, en el día a día. Para él el método de aprender es por descubrimiento guiado.
Recoge de igual forma que la relación con los demás constituye una educación en comunidad.  Dice, la escuela no es una preparación para la vida sino la vida misma.












Art. 3 Las materias de enseñanza
Dewey recoge ideas sobre la vida social y las materias de enseñanza. Él dice que lo que se enseña en la escuela debe estar orientado a la vida social pero no sucede eso. Asignaturas como cocina, costura o limpieza son tan válidas cómo lengua y más si ésta última no está orientada a la vida social. Dice que asignaturas como lengua son solo acumulación de conceptos. La educación debe ser una renovación de la propia experiencia del niño.

Dewey ahínca que los talleres son necesarios en la educación. A los niños se les introduce con precocidad conocimientos científicos, es decir, no porque se anticipen los contenidos se aprende más y mejor. Él inaugurar la escuela graduada, se estudian las dificultades de materias según se aumenta de edad. Entonces, la graduación quizás no sea acertada pues para algunos alumnos es insuficiente un año escolar para aprender nuevos conceptos.




Art. 4 La naturaleza del método
Dewey defiende el pailocentrismo referido a que el niño es el centro del aprendizaje. De igual forma defiende que el niño es activo, no un contenedor pasivo.  En este caso destaca la importancia de las imágenes en el método de enseñanza. El niño relaciona sus imagines con lo que conoce.

Conocer los intereses del niño ayuda a saber en qué estadio se encuentra. Es mejor dejar al niño que interaccione y que explore.
También se considera importante tener en cuenta las emociones del niño porque éste interacciona en cuanto a sus emociones. Se da el caso en que el maestro quiere imponer emociones.




Es el caso en que a los niños hay que darles actividades para que saque sus emociones. La idea que se concluye es que hay que observar al niño para ver los intereses y ahí reforzar, nunca reprimir.

Se trata de buscar un equilibrio para que el niño nunca pierda sus intereses.




Art. 5 La escuela y el progreso social

Las ideas que Dewey expone aquí son que la educación debe construirse de forma gradual y el progreso de los pueblos se llevará a través de un buen sistema escolar potente.
La sociedad respeta a sus maestros, cuida a las escuelas  mima a todo el proceso escolar, así avanza la sociedad más y mejor. 

El papel del profesor es el que genera conciencias sociales. No solo es transmisor de conocimientos si no de valores para la sociedad.

Destacamos que la escuela cómo promotor de ideas sociales por ello no solo tienen que recibir educación las clases sociales altas porque si no solo progresarán unos cuantos.

EL PROGRESO SOCIAL Y LA ESCUELA




No hay comentarios:

Publicar un comentario