II Parte 2.- La Ilustración en España S. XVIII



LA EDUCACIÓN EN LA ILUSTRACIÓN

El movimiento intelectural de la Ilustración se basa en varios principios:
  • la razón humanan libera al hombre de los digmas, la superstición y el pode. 
  • Confían en la educación como herramiento de transformación de las cosas
Ideas revolucionarias:
  • Mediante la instrucción se permite eludir la servidumbre
  • La desigualdad de isntrucción es una de las fuentes de la tiranía
  • Se empieza a hablar de la Educación como Derecho Universal
  • Se propugna la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Culminan las ideas ilustradas. La pedagogía de Dant (1724-1804)
  • El hombre puede seguir sus impulsos o la razón y en ese sentido es lilbre. 
  • Con la educación conseguimos qu e el hombre sea disciplinado, cultivao, purdente y moral.
  • La pedagogía se divide en dos partes, una en educación física, otra en educación prácitca. 



JEAN JACQUES ROUSSEAU



Rousseau plantea que el error educativo está fuera del niño. Hay que dejar que el niño vaya aprendiendo por sí solo y que el profesor sea un apoyo. Dice que no debe haber castigo físico en las escuelas, ya que hasta entonces si se toleraba. Coincide con Kant en cuanto que el niño debe aprender por sí solo y que no debe haber castigos físicos.

 Educación negativa: el profesor deja paso al desarrollo del niño.

La libertad es lo más importante. El niño tiene que estar liberado de los prejuicios y las supersticiones. En cuanto al aprendizaje del niño plantea “que invente la ciencia y que no la aprenda”, es decir, que experimentemos con los niños y así se formará su conocimiento científico.

Antepone otros conocimientos al conocimiento de la razón. En esto contradice a Kant. Dice que es más importante ser un ser humano educado, civilizado, natural… antes que ser sabio.


El concepto de paidocentrismo fue inaugutado por Rousseau con el significado de que el centro es el niño y su aprendizaje





JOHANN HEINRICH PESTALOZZI 





La educación es un proceso que va de dentro a fuera, es decir, que el niño vaya aprendiendo desde sus capacidades hacia el conocimiento.

Es el primero que introduce que la escuela tiene que salir fuera de las paredes del aula y el hacer con las manos.  Propone también que pongamos al niño en situaciones reales para que las aprendan mejor, por ejemplo, si les queremos enseñar el otoño, no enseñarlo a través de fotografías sino traer el otoño a la clase o salir fuera.

Algunas ideas pedagógicas de Pestalozzi son:
  • Que todas las clases de primaria estén llenas de objetos y dibujos
  • Hay  que preguntar a los niños qué es lo que traen de casa
  • Considera el entorno familiar algo muy importante para el maestro.




JOVELLANOS Y LA EDUCACIÓN



Fue magistrado, jurista, economista, literato y político con Carlos III y Carlos IV. 
Se involucró en la Educación y difundió nuevas leyes y nuevos métodos en educación:







  • 1760 Reforma ilustrada de las primeras letras. Germen de la primera escuela española. Renovación del currículum y escuelas.
  • 1767 Expulsión de los Jesuitas. Éstos dependen del Papa y no del Obispo. El Papa es un estado independiente.
  • Carlos III  encomienda a Olavide y Padre Feijoo que impulsen la reorma de la Universidad de Sevilla. Introdujeron:

    • innovaciones pedagógica.

    • Jovellanos fue una figura emblemática de la Pedagogía de la Ilustración en España. Reformismo económico y pedagógico: creencia de que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal. Declarado por las Cortes de Cádiz “Padre de la Patria” 
    •  Su pensamiento reformador se basa en la crítica a la Universidad, la magistratura, los colegios mayores universitarios y la Inquisición. Critica la mala educación de la aristocracia, la escasa formación de las mujeres. 
    • Critica los métodos didácticos puramente especulativos (deductivos), régimen semieclesiático de la Universidad, el abuso del autoritarismo, la ignorancia de las fuentes, el desconocimiento de las ciencias positivas, el descuido de las lenguas vivas…, la falta de formación profesional de los maestros. 
    • Se crean de las Escuelas normales, la Real Academia de la Primera Educación. Reforma de establecimientos educativos antiguos. Impula la reforma de la universidad de Sevilla.




    EL PADRE FEIJOO



    La primera persona cercana a las ideas ilustradas fue el Padre Feijoo. Su máximo apogeo llega con la subida al trono de Carlos III.


    • Introducción de un nuevo método de estudio que significara la abolición del método de estudiar por "dictados" y su sustitución por unos libros de texto para cada asignatura.



    • Expone un concepto clasista y restringido para acceder a la Universidad.



    •  Introducción en la universidad de todos aquellos estudios que hasta ese momento permanecían fuera de ella: Física, Astronomía, Botánica, Historia Natural.



    • La reforma de la enseñanza va íntimamente unida a la intervención del Estado.

     PABLO DE OLAVIDE


    Olavide fue un ilustrado clave en el desarrollo de los planes de Carlos III en cuanto a la reforma en el país.


    •       Su gran labor la desarrolla como Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, donde llevó a cabo una importante labor de colonización.


    •       Sus ideas le llevaron a ser condenado por la Inquisición a más de 8 años de reclusión en un monasterio.

    CAMBIOS EN EL SIGLO XIX

    Los grandes cambios del siglo XIX se dieron durante la Revolución Industrial. La Revolución industrial tuvo repercusión en todas las áreas tanto en las ciencias como en las letras, propició numerosas revueltas a través de pensadores y trabajadores revolucionarios.
    Características de estos cambios:
    ·         Los transportes:
    Fueron el ferrocarril, el barco de vapor, el coche, los primeros aviones y los submarinos.  Los desplazamientos del campo a la ciudad. Las estancias en las escuelas de hijos de los campesinos fue el inicio de crear escuelas públicas. 


          
    ·         Las migraciones
    o   Modifica los lugares donde educar a los hijos de los trabajadores 
    Las grandes migraciones se producían desde el campo a la ciudad, también conocido el éxodo rural. Estas emigraciones son internas ya que quedan dentro del país; conllevó a una gran reestructuración de las ciudades, fábricas, vías de comunicación, centros médicos o escuelas entre otras.

    ·         Fenómenos de pensamientos revolucionarios
    Las revoluciones comenzaron con el seguimiento de un líder dentro de la clase obrera. Se agruparon como sector obrero para luchar por derechos y libertades y reivindicar una mejor calidad de vida. 

    ·         Las telecomunicaciones
    Se desarrollaron grandes vías de comunicación, principalmente el ferrocarril y nuevas vías para los transportes por carretera.
    El teléfono hizo posible una comunicación entre países nacionales y extranjeros. Aparece la primera computadora y el primer teléfono móvil.

    ·         La socialización del conocimiento.
    Aparece la imprenta lo que permite una gran difusión de los libros y los escritos. Se difunde la información más rápidamente y hacia otros lugares.
    ·          Avance en medicina
    Se descubre la penicilina y hace que se curen muchas enfermedades y se traten otras muchas existentes.



     Estos grandes cambios han tenido sus consecuencias positivas principalmente en las épocas posteriores. Gracias a ellos se ha avanzado en la sociedad porque se ha trabajado sobre lo ya inventado y se ha intentado mejorar y avanzar. Los avances son pilares para el desarrollo de un territorio.









    No hay comentarios:

    Publicar un comentario