II Parte 4.- La Escuela Nueva



LOS CENTROS DE INTERÉS DE DECROLY



Resumen:



Este nuevo método pedagógico del XX denominado “Los centros de interés de Decroly”, se basa en la observación de los niños y en su aprendizaje. Aboga por una educación centrada en las necesidades e intereses del niño para garantizar la motivación y la curiosidad.



Palabras clave:



Aprendizaje, centro de interés, globalización, interés, motivación, observación.








_______________________________________________________________





INTRODUCCIÓN



OVIDE DECROLY (Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932)

Fue un pedagogo belga. Comenzó trabajando como  médico y después empezó su labor educativa con niños.

Es importante destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas. Cada una de estas necesidades básicas  puede constituir un "centro de interés".

Destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana.










El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro áreas: la historia en tanto asociación con el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio.



 Su obra más destacada es La función de la globalización y la enseñanza (1929).


 La globalización es para Decroly el primer principio pedagógico, según el cual  el desarrollo del niño se basa en sus percepciones. Con la globalización se pretende que el aprendizaje parta de los centros de interés generales del niño y que abarque todos los ámbitos de su aprendizaje y todas las disciplinas. Así, se podrán trabajar diferentes conceptos, materias o actividades más concretas que el niño debe adquirir.





Características:



-       Se debe partir de las necesidades del niño. Decroly conoce al niño, comprende que es un ser activo y singular y hace su programación centrada y sacada de los intereses y necesidades infantiles.

-       A partir del concepto de globalización se formulan los “centros de interés” del niño (éste aprende lo que le interesa, aprende de sus necesidades)

-       Un centro de interés se basa en la globalización de las diferentes áreas del currículo en un tema de interés real que se apoye en las expectativas e intereses del grupo con el que se trabaja. Este centro de interés debe:

o   Generar todo el proceso educativo

o   Ser capaz de interrogar, cuestionar o preocupar al grupo.

o   Reflejar la realidad

o   Ser dinámico y vital

o   Desarrollar unos contenidos de uso práctico para el alumno y la sociedad

o   Ser planificado entre todos los componentes del grupo. Esta planificación debe contemplar la evaluación de todo el proceso, debe ser dinámica y estructurada, además de estar adecuada a todas las necesidades del grupo.


-       El pensamiento del niño a estas edades se percibe como un todo completo y no como partes de la totalidad. Cuando algo capta su atención, el niño lo percibe en primer lugar como algo complejo y posteriormente va analizando y captando los elementos simples que conforman la totalidad del objeto.

-       Es tarea del maestro buscar las necesidades de sus alumnos y establecerlas como objeto de estudio.

-       Se asemeja a la unidad didáctica pero su fuente es lo que el docente supone que le interesa a los niños. Está ligado a las supuestas necesidades evolutivas de los niños y a las características del grupo. Tiende a ser pasajero, a diferencia del emergente grupal, y además es más individual.



-       La elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las características de la comunidad educativa de la que son parte los alumnos dentro del contexto en el que se desenvuelven habitualmente, adaptando la intervención docente a la realidad de cada centro educativo.

-        
     El entorno y el ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje tiene que ser estimulante y facilitar la observación, el descubrimiento y la libertad.

-       Considera necesario adaptar los materiales y los entornos a las necesidades individuales.


-   Defiende que el aprendizaje debe estar vinculado a los intereses, y los intereses con sus necesidades. Decroly agrupaba las necesidades básicas en:


o   Necesidad de alimentarse.

o   Necesidad de protegerse de la intemperie.

o   Necesidad de defenderse de peligros.

o   Necesidad de acción y diversión.


-       Éste es un método cambiante, ya que debe evolucionar y perfeccionarse constantemente de forma consecuente con los principios del mismo.

-       Este método se aplica en los primeros años de escolarización y se va perdiendo a medida que el alumno crece.



El centro de interés permite:

-       Generar un ambiente propicio en el aula, ya que el tema es de interés para el grupo.

-       Facilitar el aprendizaje activo, ya que las personas investigan, buscan información, analizan, solucionan problemas que puedan aparecer, aplican, negocian, etc.

-       Motivar hacia el objeto de aprendizaje. La elección será tomada con todo el grupo.

-       Favorecer la autonomía del aprendizaje. Hay un objetivo claro de análisis, investigación... por el que el grupo se organizará e intentará conseguirlo.

-       El uso integrado y significativo de las TIC, especialmente para la búsqueda de información y para la presentación y difusión de las conclusiones.

-       El uso de fuentes de información diversas como la prensa, las bibliotecas, los libros de aula, los materiales de las distintas áreas...

-       La comunicación oral o escrita de lo aprendido, esto es, del resultado y de las distintas fases y pasos de trabajo que se van sumando.



-       Impulsar la evaluación formativa donde las propias personas analizan y seleccionan y, por tanto, valoran su propio trabajo:

o   La utilización de organizaciones diferentes del espacio y del tiempo permite trabajar individualmente, en parejas o en  grupos.

o   Impulsar la funcionalidad de lo aprendido fuera del ámbito escolar.


















 Las razones para trabajar con centros de interés son:
-       Parte de los intereses y necesidades del grupo.

-       Facilita la comprensión de una realidad que se presenta como única y compleja.

-       Da una visión global de los problemas.

-       Potencia la participación, tanto individual como en grupo.

-       Contribuye al desarrollo de  la creatividad

-       Convierte al grupo en sujeto activo de aprendizaje

-       Proporciona recursos para solucionar los problemas planteados

-       Ayuda a aprender a aprender.



Aplicación en el aula:



Los centros de interés engloban las aspiraciones del niño y su formación intelectual. Para poder desarrollar estos centros de interés, Decroly desarrolló tres tipos de ejercicios:

-       Observación: el alumno establece el contacto directo con objetos y situaciones. Como punto de partida de las actividades intelectuales y base de todos los ejercicios debe ser continua y debe llevarse a cabo en el medio natural.



-       Asociación: el alumno relaciona en el espacio, en el tiempo, en sus reacciones, en la relación causa efecto, etcétera



-       Expresión: el alumno ejercita lectura, cálculo, estructura, dibujo, trabajo manual, etcétera. Abarca todo aquello  que permita la manifestación de pensamiento de modo accesible a los demás.



La enseñanza debía organizarse a estas consideraciones, así el alumno ejercería de manera activa sus capacidades intelectuales para adaptarse a su ambiente humano y físico.







Los alumnos deberán esta clasificados de forma homogénea (nunca más de 30 estudiantes) y debe haber flexibilidad de horario.





Hay que diferenciar a los alumnos según sus características y necesidades, adecuando los objetivos a sus capacidades.







CONCLUSIONES



El método de los centros de interés de Decroly supuso un gran avance dentro de las tendencias de la Escuela Nueva. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de principio del siglo XX. Decroly tuvo una manera de pensar muy avanzada ya que contrasta con el modelo de educación propuesto en la escuela tradicional  en la que no importaban los intereses del niño, y la educación no se centraba en éste sino en el maestro y en las distintas disciplinas.



El trabajar de forma globalizada permite que el aprendizaje se produzca de una forma más fácil y que se llegue a conseguir un aprendizaje constructivo y significativo.

En la actualidad este método se lleva a cabo principalmente en educación infantil pero es cierto que puede darse en educación primaria para desarrollar algún tema o centro de interés concreto.
              



Como docentes podríamos utilizar este método en el aula, ya que cuenta con muchos aspectos positivos para la enseñanza. 





Se ha demostrado a través de la psicología y de autores como  Piaget, Vigotsky o Ausubel  que cuando se produce un aprendizaje constructivo y significativo es realmente cuando se produce un verdadero aprendizaje en el niño. Es por esto que vemos una clara relación entre este método de los centros de interés de Decroly y este tipo de aprendizaje, ya que los niños construyen sus propios conocimientos partiendo de un interés concreto y relacionándolos con su propia experiencia.










No hay comentarios:

Publicar un comentario